A
- Acceso directo a la memoria: DMA.
- Acceso múltiple con detección de portadora y detección de colisiones: CSMA/CD.
- Acoplador de interfaz Token Ring: TIC.
- Adaptador de Cisco para grupo de trabajo: Serie de adaptadores para grupo de trabajo de Cisco que permiten que las estaciones de trabajo se conecten a interfaces CDDI o FDDI que operan a 100 Mbps.
- Administrador LAN: NOS distribuido, desarrollado por Microsoft, que soporta una variedad de protocolos y plataformas.
- Adyacencia: Relación entre nodos finales y routers vecinos seleccionados con el fin de intercambiar información de enrutamiento. Se basa en el uso de un segmento de medios común.
- Aislador: Cualquier material con alta resistencia a la corriente eléctrica.
- Alcance de cable: Intervalo de números de red válido para su uso por parte de nodos en una red extendida AppleTalk. El valor del alcance de cable puede ser un solo número de red o una secuencia contigua de varios números de red. Las direcciones de nodos se asignan según el valor del alcance de cable.
- Algoritmo: Regla o proceso bien definido para obtener una solución para un problema. En networking, los algoritmos se utilizan normalmente para determinar la mejor ruta para el tráfico desde un origen en particular hasta un destino en particular.
- Alias: entidad.
- ANSI: Instituto Nacional Americano de Normalización. Organización voluntaria compuesta por corporativas, organismos del gobierno y otros miembros que coordinan las actividades relacionadas con estándares, aprueban los estándares nacionales de los EE.UU. y desarrollan posiciones en nombre de los Estados Unidos ante organizaciones normalizadoras internacionales. ANSI ayuda a desarrollar estándares de los EE.UU. e internacionales en relación con, entre otras cosas, comunicaciones y networking. ANSI es miembro de la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), y la ISO (Organización Internacional para la Normalización).
- Aprendizaje de la dirección MAC: Servicio que caracteriza a un puente con aprendizaje en el que se guarda la dirección MAC de origen de cada paquete recibido, de modo que los paquetes que se envían en el futuro a esa dirección se pueden enviar solamente a la interfaz de puente en la que está ubicada esa dirección. Los paquetes cuyo destino son direcciones no reconocidas se envían desde todas las interfaces del puente. Este esquema ayuda a reducir el tráfico en las LAN conectadas. El aprendizaje de las direcciones MAC se define en el estándar IEEE 802.1.
- ARPA: Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada. Organización de investigación y desarrollo que forma parte del Departamento de la Defensa de los EE.UU. ARPA es responsable por numerosos avances tecnológicos en comunicaciones y networking. ARPA se convirtió en DARPA, pero volvió a ser ARPA (en 1994).
- ARPANET: Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada. Una red de conmutación de paquetes de gran importancia establecida en 1969. ARPANET fue desarrollada durante los años 70 por BBN y financiada por ARPA (y luego DARPA). Eventualmente dio origen a la Internet. El término ARPANET se declaró oficialmente en desuso en 1990.
- Arquitectura cliente/servidor: Término utilizado para describir sistemas de red (de procesamiento) de informática distribuida, en los que las responsabilidades por las transacciones se dividen en dos partes: el cliente (front-end) y el servidor (Back end). Ambos términos (cliente y servidor) se pueden aplicar a los programas de software o a los dispositivos informáticos en sí. También se denomina informática distribuida (procesamiento).
- ATM: Modo de transferencia asíncrona. Estándar internacional para relay de celdas en el que múltiples tipos de servicios (como por ejemplo, voz, vídeo o datos) se transmiten en celdas de longitud fija (53 bytes). Las celdas de longitud fija permiten que el procesamiento de las celdas se produzca en el hardware, reduciendo así los retrasos de tránsito. ATM se encuentra diseñado para aprovechar los medios de transmisión de alta velocidad como E3, SONET y T3.
- Banda ancha: Sistema de transmisión que multiplexa varias señales independientes en un cable. En la terminología de telecomunicaciones, cualquier canal que tenga un ancho de banda mayor que un canal de grado de voz (4 kHz). En la terminología de las LAN, un cable coaxial en el que se usa señalización analógica. También se denomina banda amplia.
- Búfer: Área de almacenamiento utilizada para manejar datos en tránsito. Los búferes se usan en la internetworking para compensar las diferencias en velocidad de procesamiento entre dispositivos de red. Se pueden almacenar ráfagas de datos en los búferes hasta que los dispositivos de procesamiento más lentos las puedan manejar. A veces se denomina búfer de paquetes.
- Byte: Término utilizado para hacer referencia a una serie de dígitos binarios consecutivos sobre los que se opera como una unidad (por ejemplo, un byte de 8 bits).
C
- CA: Corriente alterna. Corriente eléctrica que invierte su dirección de forma regular y continúa. La alimentación eléctrica de los edificios residenciales y comerciales se presenta bajo esta forma.
- Cable: Medio de transmisión de alambre de cobre o fibra óptica que se envuelve en una cubierta protectora.
- Cable blindado: Cable que tiene una capa de material aislante para disminuir la EMI.
- Cable coaxial: Cable compuesto por un conductor cilíndrico externo hueco, que reviste un conductor con un solo cable interno. Actualmente se usan dos tipos de cable coaxial en las LAN: el cable de 50 ohmios, utilizado para la señalización digital y el cable de 75 ohmios, utilizado para señales analógicas y para la señalización digital de alta velocidad.
- Cable con corriente: Cable de conducción sin conexión a tierra que conecta el transformador y los dispositivos o artefactos eléctricos a través de un tomacorriente y de un enchufe.
- Cable de conexión a tierra: Cable de circuito que se conecta a una conexión a tierra física local y al chasis de un artefacto o dispositivo eléctrico a través de un tomacorriente y un enchufe. Se usa para garantizar que no exista potencial de voltaje entre el chasis del dispositivo eléctrico y la tierra física.
- Cable de fibra óptica: Medio físico que puede conducir la transmisión modulada de luz. En comparación con otros medios de transmisión, el cable de fibra óptica es más caro, pero por otro lado no es susceptible a la interferencia electromagnética y permite mayores velocidades de transmisión de datos.
- Canal
1. Una ruta de comunicación. Se pueden multiplexar múltiples canales en un solo cable en ciertos entornos.
2. En IBM, la ruta específica entre computadores de gran tamaño (como los mainframes) y dispositivos periféricos conectados.
3. Tipo de conducto con cubierta móvil montado en la pared utilizada para soportar el cableado horizontal. El canal es lo suficientemente grande como para contener varios cables.
- Canal de envío: Ruta de comunicación que transporta la información desde el iniciador de la llamada hasta el que recibe la llamada.
- Canaleta: Canal montado en la pared que tiene una tapa móvil que se utiliza para colocar cableado horizontal.
- Capa ATM: Subcapa independiente de servicio de la capa de enlace de datos en una red ATM. La capa ATM recibe los segmentos de carga de 48 bytes de la AAL y adjunta un encabezado de 5 bytes a cada uno, produciendo celdas estándar ATM de 53 bytes. Estas celdas se pasan a la capa física para su transmisión a través del medio físico.
- Capa de aplicación: Capa 7 del modelo de referencia OSI. Esta capa brinda servicios a procesos de aplicación (como por ejemplo, correo electrónico, transferencia de archivos y emulación de terminal) que se encuentran fuera del modelo de referencia OSI. La capa de aplicación identifica y establece la disponibilidad de los dispositivos con los que se pretende establecer comunicación (y de los recursos requeridos para conectarse con ellos), sincroniza las aplicaciones cooperantes y establece la concordancia de procedimientos para la recuperación de errores y el control de la integridad de los datos. Equivale aproximadamente a la capa de servicios de transacción del modelo SNA.
- Capa de control de enlace de datos: Capa 2 del modelo de arquitectura SNA. Es responsable por la transmisión de datos a través de un enlace físico en particular. Corresponde aproximadamente a la capa de enlace de datos del modelo de referencia OSI.
- Capa de control de flujo de datos: Capa 5 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa determina y maneja las interacciones entre socios de sesión, especialmente el flujo de datos. Corresponde a la capa de sesión del modelo de referencia OSI.
- Capa de control de ruta: Capa 3 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa ejecuta servicios de control secuencial relacionados con el reensamblaje correcto de los datos. La capa de control de ruta también es responsable por el enrutamiento. Equivale aproximadamente a la capa de red del modelo OSI.
- Capa de control de transmisión: Capa 4 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa tiene la responsabilidad de establecer, mantener y terminar las sesiones SNA, secuenciar mensajes de datos y controlar el flujo de nivel de sesión. Equivale a la capa de transporte del modelo OSI.
- Capa de control físico: Capa 1 del modelo de arquitecturaSNA
. Esta capa es responsable por las especificaciones físicas de los enlaces físicos entre sistemas finales. Equivale a la capa física del modelo OSI.
- Capa de enlace de datos: Capa 2 del modelo de referencia OSI. Proporciona tránsito confiable de datos a través de un enlace físico. La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, topología de red, disciplina de línea, notificación de errores, entrega ordenada de las tramas y del control de flujo. IEEE dividió esta capa en dos subcapas: la subcapa MAC y la subcapa LLC. A veces se le denomina simplemente capa de enlace. Corresponde aproximadamente a la capa de control de enlace de datos del modelo SNA.
- Capa de presentación: Capa 6 del modelo de referencia OSI. Esta capa asegura que la información que envía la capa de aplicación de un sistema pueda ser leída por la capa de aplicación de otro. La capa de presentación también se ocupa de las estructuras de datos que usan los programas y, por lo tanto, negocia la sintaxis de transferencia de datos para la capa de aplicación. Equivale aproximadamente a la capa de servicios de presentación del modelo SNA.
- Capa de red: Capa 3 del modelo de referencia OSI. Esta capa proporciona conectividad y selección de rutas entre dos sistemas finales. La capa de red es la capa en la que se produce el enrutamiento. Equivale aproximadamente a la capa de control de ruta del modelo SNA.
- Capa de servicios de presentación: Capa 6 del modelo de arquitecturaSNA. Esta capa proporciona administración de recursos de red, servicios de presentación de sesión y algo de administración de aplicaciones. Equivale aproximadamente a la capa de presentación del modelo OSI.
- Capa de servicios de transacción: Capa 7 del modelo de arquitectura SNA. Representa las funciones de aplicación del usuario, por ejemplo, hojas de cálculo, procesamiento de palabras o correo electrónico, mediante las cuales los usuarios interactúan con la red. Equivale aproximadamente a la capa de aplicación del modelo de referencia OSI.
- Capa de sesión: Capa 5 del modelo de referencia OSI. Esta capa establece, administra y termina las sesiones entre aplicaciones y administra el intercambio de datos entre las entidades de la capa de presentación. Equivale a la capa de control de flujo de datos del modelo SNA.
- Capa de transporte: Capa 4 del modelo de referencia OSI. Esta capa es responsable por la comunicación confiable de red entre nodos finales. Proporciona mecanismos para el establecimiento, el mantenimiento y la terminación de circuitos virtuales, la detección y recuperación de fallas de transporte y el control del flujo de información. Equivale a la capa de control de transmisión del modelo SNA.
- Capa física: Capa 1 del modelo de referencia OSI. La capa física define las especificaciones eléctricas, mecánicas, de procedimiento y funcionales para activar, mantener y desactivar el enlace físico entre sistemas finales. Equivale a la capa de control físico del modelo SNA.
- Carga: Porción de una trama que contiene información (datos) de las capas superiores.
- Catenet: Red en la que los hosts se conectan a varias redes, que por su parte se conectan a routers. La Internet es un ejemplo importante de catenet.
- CCO: Cisco Connection Online. Servicio en línea disponible para los clientes de Cisco que brinda servicios electrónicos e información en línea relacionada con los productos de Cisco. Los servicios de CCO incluyen información de productos, actualizaciones de software, notas de versión, consejos técnicos, notas de configuración, folletos y ofertas de archivos para descarga.
- CCS: Señalización de canal común. Sistema de señalización que se usa en las redes telefónicas que separa la información de señalización de los datos del usuario. Se designa exclusivamente un canal específico para transportar información de señalización para todos los demás canales del sistema. Ver también SS7.
- Ciclos por segundo: hertz.
- CICNet: Red regional que conecta organizaciones académicas, de investigación, sin fines de lucro y comerciales en la región del medio oeste de los Estados Unidos. Fundada en 1988, CICNet formó parte de la NSFNET y fue financiada por el NSF hasta que NSFNET se disolvió en 1995. Ver también NSFNET.
- CIDR: Enrutamiento entre dominios sin clase. Técnica soportada por BGP4 y basada en el agregado de rutas. CIDR permite que los routers agrupen rutas para reducir la cantidad de información de enrutamiento transportada por los routers principales. Con CIDR, un conjunto de redes IP aparecen ante las redes que están fuera del grupo como una entidad única de mayor tamaño.
- Circuito: Ruta de comunicaciones entre dos o más puntos.
- circuito a tierra: Arreglo existente cuando se encuentra presente una conexión de varias rutas entre distintos computadores Generalmente esto ocurre cuando los computadores se encuentran conectados entre sí a través de un cable a tierra y cuando los computadores se encuentran conectados a la misma red mediante un cable de par trenzado.
- Circuito virtual: Circuito lógico creado para asegurar la comunicación confiable entre dos dispositivos de red. Un circuito virtual se define por un par VPI/VCI y puede ser permanente (PVC) o con conmutación (SVC). Los circuitos virtuales se usan en Frame Relay y X.25. En ATM, un circuito virtual se denomina canal virtual. A veces se abrevia VC. Ver también PVC, SVC, VCI, ruta virtual y VPI.
- Cola de tasa: Valor que está relacionado con uno o más circuitos virtuales y que define la velocidad a la que un circuito virtual individual transmitirá datos al extremo remoto. Cada cola de tasa representa una porción del ancho de banda general disponible en el enlace ATM. El ancho de banda configurado de todas las colas de tasa configuradas no debe superar el ancho de banda total disponible.
- Comisión Electrotécnica Internacional: Ver IEC.
- Comisión federal para las comunicaciones: Ver FCC.
- Comité de Arquitectura de Internet: Ver IAB.
- computación entre pares: La conmutación entre pares requiere que cada dispositivo de red ejecute tanto la porción de cliente como la porción de servidor de una aplicación. También describe la comunicación entre implementaciones de la misma capa del modelo de referencia OSI en dos dispositivos de red distintos. Comparar con Arquitectura cliente/servidor.
- Comunicación: Transmisión de información.
- Conectado por un canal: Relacionado con la conexión de dispositivos directamente a través de canales de datos (canales de entrada/salida) a un computador.
- Conector DB: Conector de bus de datos. Tipo de conector utilizado para conectar cables en paralelo y en serie a un bus de datos. Los nombres del conector DB son del formato DB-x, donde x representa la cantidad de (alambres) dentro del conector. Cada línea se conecta a un pin en el conector, pero en muchos casos no todos los pins se asignan a una función. Los conectores DB se definen en varios estándares EIA/TIA.
- Conmutación de circuitos: Sistema de conmutación en el que debe existir una ruta de circuito física dedicada entre el emisor y el receptor durante la duración de la "llamada". Se utiliza ampliamente en la red telefónica comercial. La Conmutación de circuitos se puede comparar con la contención y la transmisión de tokens como método de acceso de canal, y con el Conmutación de mensajes y laconmutación de paquetes como técnica de conmutación.
- Conmutación de paquetes: Método de networking en el cual los nodos comparten el ancho de banda entre sí enviando paquetes. Comparar con Conmutación de circuitos y Conmutación de mensajes. Ver también PSN (red de conmutación de paquetes).
- Conmutación de procesos: Operación que suministra una evaluación completa de rutas y un equilibrio de la carga por paquete a través de enlaces WAN paralelos. Involucra la transmisión de tramas completas hacia la CPU del router donde se las coloca en paquetes para su entrega hacia o desde una interfaz WAN, donde el router hace una selección de ruta para cada paquete. La conmutación de procesos es la operación de conmutación que exige mayor cantidad de recursos, entre las que puede ejecutar la CPU.
- Conmutación de silicio: Conmutación basada en el SSE, que permite el procesamiento de paquetes independientemente del procesador de sistema SSP (Procesador de conmutación de silicio). La conmutación de silicio suministra una conmutación de paquetes dedicada de alta velocidad. Ver también SSE y SSP (Procesador de conmutación de silicio).
- Consola: DTE a través del cual se introducen las instrucciones a un host.
- Control del flujo de ventana deslizante: Método de control de flujo en el cual un receptor le permite al emisor transmitir datos hasta que la ventana esté llena. Cuando la ventana está llena, el emisor debe dejar de transmitir hasta que el receptor publique una ventana de mayor tamaño. TCP, otros protocolos de transporte, y varios protocolos de la capa de enlace de datos usan este método de control de flujo.
- Costo: Valor arbitrario, normalmente basado en el número de saltos, ancho de banda de los medios, u otras mediciones, asignado por un administrador de red y que se usa para comparar varias rutas a través de un entorno de internetwork. Los valores de costo son utilizados por los protocolos de enrutamiento para determinar la ruta más favorable a un destino en particular: cuanto menor sea el costo, mejor será la ruta. A veces se denomina costo de la ruta. Ver también Métrica de enrutamiento.
- DAS: Estación de doble conexión. Dispositivo conectado a los anillos FDDI primario y secundario. La doble conexión brinda redundancia para el anillo FDDI: si falla el anillo primario, la estación puede reiniciar el anillo primario al anillo secundario, aislando la falla y manteniendo la integridad del anillo. También se denomina estación de Clase A . Comparar con SAS.
- Datagrama: Agrupamiento lógico de información enviada como unidad de capa de red a través de un medio de transmisión sin establecer previamente un circuito virtual. Los datagramas IP son las unidades principales de información de la Internet. Los términos trama, mensaje, paquete y segmento
también se usan para describir agrupamientos de información lógica en las diversas capas del modelo de referencia OSI y en varios círculos tecnológicos. - Datos: Datos de protocolo de capa superior.
- dB: Decibelios.
- DCE: Equipo de comunicación de datos (expansión EIA) o equipo de terminación de circuito de datos (expansión UIT-T). Los dispositivos y conexiones de una red de comunicaciones que comprenden el extremo de la red de la interfaz de usuario a red. DCE brinda una conexión física a la red, envía el tráfico y proporciona una señal de sincronización utilizada para sincronizar la transmisión de datos entre los dispositivos DCE y DTE. Los módems y las tarjetas de interfaz son ejemplos de DCE. Comparar con DTE.
- DECnet: Grupo de productos de comunicaciones (incluyendo un conjunto de protocolos) desarrollado y soportado por Digital Equipment Corporation. DECnet/OSI (también denominado DECnet Phase V) es la iteración más reciente y soporta protocolos OSI y protocolos Digital propietarios. Phase IV Prime soporta direcciones inherentes MAC que permiten que los nodos DECnet coexistan con sistemas que ejecutan otros protocolos que tengan restricciones de dirección MAC. Ver también DNA.
- Demarcación: Punto de demarcación entre el equipamiento de la portadora y CPE.
- Demodulación: Proceso de devolver una señal modulada a su forma original. Los módems realizan la demodulación capturando una señal analógica y devolviéndola a su forma original (digital). Ver también modulación.
- Densidad de pulsos: Densidad de unos: Esquema que permite que una CSU/DSU recupere el reloj de datos de forma confiable. La CSU/DSU deriva el reloj de datos de los datos que la atraviesan. Para poder recuperar el reloj, el hardware de la CSU/DSU debe recibir por lo menos un valor de 1 bit por cada 8 bits de datos que lo atraviesan. También denominada densidad de impulsos.
- Desviación de fase: Situación en la cual la posición relativa en el tiempo entre las señales de reloj y de datos de una transmisión dejan de estar sincronizadas. En sistemas que utilizan cables largos a velocidades de transmisión más altas, las leves variantes en la construcción de cables, la temperatura y otros factores pueden provocar una desviación de fase, dando como resultado índices de error elevados.
- Dirección de broadcast: Dirección especial reservada para enviar un mensaje a todas las estaciones. Por lo general, una dirección de broadcast es una dirección MAC de destino compuesta exclusivamente por todos los números uno. Comparar con dirección de multicast y dirección de unicast. Ver también broadcast.
- Dirección IP: Dirección de 32 bits asignada a los hosts que usan TCP/IP. Una dirección IP corresponde a una de cinco clases (A, B, C, D o E) y se escribe en forma de 4 octetos separados por puntos (formato decimal con punto). Cada dirección consta de un número de red, un número opcional de subred, y un número de host.. Los números de red y de subred se utilizan conjuntamente para el enrutamiento, mientras que el número de host se utiliza para el direccionamiento a un host individual dentro de la red o de la subred. Se utiliza una máscara de subred para extraer la información de la red y de la subred de la dirección IP. También denominada dirección de Internet.
- Dirección MAC: Dirección de capa de enlace de datos estandarizada, necesaria para cada puerto o dispositivo que se conecta a una LAN. Otros dispositivos de la red usan estas direcciones para ubicar puertos específicos en la red y para crear y actualizar las tablas de enrutamiento y las estructuras de los datos. Las direcciones MAC tienen una longitud de 6 bytes y son controladas por el IEEE. También denominada dirección de hardware, dirección de capa MAC o dirección física. Comparar con Dirección de red.
- Direcciones IP de origen y de destino: Campo dentro de un datagrama IP que indica las direcciones de origen y de destino de 32 bits.
- Dispositivo de contorno: Entidad de red, como, por ejemplo, un segmento de LAN, host o router que se conecta a un switch ATM LightStream 2020 mediante una tarjeta de borde lateral. Los dispositivos de contorno envían y reciben los datos que pasan a través de la red ATM.
- Dominio de enrutamiento: Grupo de sistemas finales e intermedios que operan bajo el mismo conjunto de normas administrativas. Dentro de cada dominio de enrutamiento hay una o más áreas, cada una de ellas identificada de forma exclusiva a través de una dirección de área.
- Dominio de error: Área en la que se ha producido una falla en Token Ring, definida por la información contenida en un beacon. Cuando una estación detecta un problema serio con la red (como, por ejemplo, la rotura de un cable), ésta envía una trama de beacon que incluye a la estación que informa sobre la falla, su NAUN y todo lo que se encuentre en el medio. El beaconing a su vez inicia un proceso denominado autoreconfiguración. Ver también beacon de, autoreconfiguracióny NAUN.
- DRAM: Memoria dinámica de acceso aleatorio. RAM que almacena información en condensadores que deben renovarse periódicamente. Se pueden producir retardos debido a que las DRAM son inaccesibles para el procesador mientras renuevan su contenido. Sin embargo, las DRAM son menos complejas y tienen mayor capacidad que las SRAM. Ver también SRAM.
- DSU: Unidad de servicio de datos. Dispositivo utilizado en la transmisión digital que adapta la interfaz física en un dispositivo DTE a una instalación de transmisión como T1 o E1. La DSU también está a cargo de funciones tales como la temporización de las señales. Frecuentemente denominado, conjuntamente con CSU, como CSU/DSU. Ver también CSU.
- DTE: Equipo terminal de datos. Dispositivo en el extremo usuario de una interfaz usuario a red que sirve como origen de datos, destino, o ambos. El DTE se conecta a una red de datos a través de un dispositivo DCE (por ejemplo, un módem) y utiliza normalmente señales de sincronización generadas por el DCE. El DTE incluye dispositivos tales como computadores, traductores de protocolos y multiplexores. Comparar con DCE.
E
- Efecto ping-pong: Frase que se usa para describir el comportamiento de un paquete en un circuito cerrado de enrutamiento entre dos nodos.
- Electricidad estática: Cargas eléctricas impredecibles en la atmósfera que interfieren con la recepción de radio, la networking, etc.
- Enrutamiento Proceso de descubrimiento de una ruta hacia el host de destino. El enrutamiento es sumamente complejo en grandes redes debido a la gran cantidad de destinos intermedios potenciales que debe atravesar un paquete antes de llegar al host de destino.
- Enrutamiento con políticas: Esquema de direccionamiento que envía paquetes a interfaces específicas basándose en las políticas de configuración del usuario. Dichas políticas pueden especificar que el tráfico que se envía desde una red específica se debe enviar a través de una interfaz, mientras que el resto del tráfico se debe enviar a través de otra interfaz.
- Estación principal: En protocolos de capa de enlace de datos de bit síncronos por ejemplo HDLC y SDLC, una estación que controla la actividad de transmisión de las estaciones secundarias y que ejecuta otras funciones de administración por ejemplo, control de error a través de sondeos u otros medios. Las estaciones principales envían comandos a las estaciones secundarias y reciben respuestas. También se denominan simplemente primario. Ver también estación secundaria.
- Explorador proxy: Técnica que reduce al mínimo el tráfico del paquete explorador que se propaga a través de una red SRB al crear un caché de respuesta del paquete explorador, cuyo contenido se vuelve a utilizar cuando paquetes exploradores subsiguientes deben encontrar el mismo host.
- Extensión: Línea de transmisión digital de full dúplex entre dos instalaciones digitales.
- Extensión de la ruta: En SNA, una ruta desde el nodo de subárea de destino a través de un equipo periférico a una NAU.
F
- Fase: Ubicación de una posición en una forma de onda alterna.
- Fast Ethernet: Cualquiera de las especificaciones de Ethernet de 100-Mbps. Fast Ethernet ofrece un aumento de velocidad diez veces mayor que el de la especificación 10BaseT de Ethernet, preservando al mismo tiempo cualidades tales como el formato de trama, los mecanismos MAC y MTU. Estas similitudes permiten el uso de aplicaciones 10BaseT existentes y herramientas de administración de red en las redes Fast Ethernet. Se basa en una extensión de la especificación IEEE 802.3. Comparar con Ethernet. Ver también 100BaseFX, 100BaseT, 100BaseT4, 100BaseTX, 100BaseX e IEEE 802.3.
- FDDI: Interfaz de datos distribuida por fibra. Estándar LAN definido por ANSI X3T9.5, que especifica una red de transmisión de tokens de 100 Mbps con cableado de fibra óptica y distancias de transmisión de hasta 2 km. FDDI utiliza una arquitectura de anillo doble para proporcionar redundancia. Comparar con CDDI y FDDI II.
- Fibra monomodo: Cableado de fibra óptica con una alma núcleo delgada que permite que la luz entre solamente en un único ángulo. Dicho cableado tiene un ancho de banda mayor que el de la fibra multimodo, pero requiere una fuente de luz con una amplitud de espectro más angosta (por ejemplo, un láser). También denominado fibra de modo único. Ver también fibra multimodo.
- Formación del tráfico: Uso de colas para limitar picos que pueden congestionar una red. Los datos se colocan en un búfer y luego se los envía a la red en cantidades reguladas para asegurar que el tráfico se adecue al sobre de tráfico prometido para esa conexión en particular. La formación del tráfico se utiliza en ATM, Frame Relay y otros tipos de redes. También denominado medición, modelado y aproximación.
- Fragmento: Parte de un paquete más grande que se ha dividido en unidades más pequeñas.
- Frame Relay: Estándar de la industria, protocolo de capa de enlace de datos con conmutación que maneja múltiples circuitos virtuales mediante una forma de encapsulamiento HDLC entre dispositivos conectados. Frame Relay es más eficiente que X.25, el protocolo para el cual se le considera generalmente un reemplazo. Ver también X.25.
- Frecuencia: Cantidad de ciclos, medidos en hertz, de una señal de corriente alterna por una unidad de tiempo.
G
- Ganancia unitaria: En redes de banda ancha, balance entre la pérdida de señal y la ganancia de señal a través de los amplificadores.
- Gateway: En la comunidad IP, término antiguo que se refiere a un dispositivo de enrutamiento. Actualmente, el término router se utiliza para describir nodos que desempeñan esta función y gateway se refiere a un dispositivo especial que realiza una conversión de capa de aplicación de la información de una pila de protocolo a otro. Comparar con router.
- Gateway fronterizo: Router que se comunica con routers en otros sistemas autónomos.
- Gateway principal: Los routers principales de la Internet.
- GB: Gigabyte.
- Gb: Gigabit.
- GBps: Gigabytes por segundo.
- Gbps: Gigabits por segundo.
- GID: Distribución global de la información. Proceso que se ejecuta en el NP de cada switch ATM LightStream 2020 de una red. El GID mantiene una base de datos y mantiene los nodos en la red informados acerca de los cambios de topología como el agregado o la eliminación de puertos, tarjetas y nodos y el desplazamiento hacia arriba y hacia abajo de enlaces troncales. El proceso ND suministra esta información. A veces, se le denomina daemon de distribución global de la información o GIDD. Ver también ND.
- Grupo de anillos: Conjunto de interfaces Token Ring en uno o más routers Cisco que forma parte de una red Token Ring de un puente.
- Grupo de circuitos: Agrupación de líneas seriales asociadas que enlazan dos puentes. Si uno de los enlaces seriales en un grupo de circuitos se encuentra en el spanning tree (árbol de extensión) para una red, cualquiera de los enlaces seriales en el grupo de circuito se puede usar para equilibrar la carga. Esta estrategia de equilibrado de la carga evita los problemas de ordenamiento de los datos, asignando cada dirección de destino a un enlace serial en particular.
- Grupo de multicast: Grupo determinado dinámicamente de hosts IP identificados por una dirección de multicast IP única.
- Grupo de puentes: Función de puente de Cisco que asigna interfaces de red a un grupo spanning tree en particular. Los grupos de puentes pueden ser compatibles con la especificación IEEE 802.1 o DEC.
- Grupo de trabajo: Conjunto de estaciones de trabajo y servidores de una LAN que se designan para comunicar e intercambiar datos entre sí.
- Grupo de transmisión: En el enrutamiento SNA, uno o más enlaces de comunicaciones paralelos tratados como una sola instalación de comunicaciones.
- GUI: Interfaz gráfica del usuario. Entorno del usuario que utiliza representaciones gráficas y textuales de las aplicaciones de entrada y salida y la estructura jerárquica o de otro tipo de los datos en la que se almacena la información. Las convenciones como botones, iconos y ventanas son típicas, y varias acciones se realizan mediante un apuntador (como un ratón). Microsoft Windows y Apple Macintosh son ejemplos importantes de plataformas que usan GUI.
- HDLC: Control de enlace de datos de alto nivel. Protocolo de la capa de enlace de datos, orientado a bit y síncrono desarrollado por ISO. Derivado de SDLC, HDLC especifica un método de encapsulamiento de datos en enlaces síncronos en serie que utiliza caracteres de trama y sumas de comprobación. Ver también SDLC.
- Hipertexto: Texto almacenado electrónicamente que permite el acceso directo a otros textos a través de enlaces codificados. Los documentos de hipertexto se pueden crear utilizando HTML y generalmente integran imágenes, sonido y otros medios que se pueden visualizar normalmente utilizando un navegador de la Web. Ver también HTML y navegador WWW.
- HLEN: La cantidad de palabras de 32 bits del encabezado.
- Host de Gateway: En SNA, un nodo de host que contiene un SSCP de gateway.
- IDPR: Protocolo de enrutamiento de normas interdominio. Protocolo de enrutamiento entre dominios que intercambia normas de forma dinámica entre sistemas autónomos. El protocolo IDPR encapsula tráfico y rutas del sistema interautónomo de acuerdo con las normas de cada sistema autónomo en la ruta. El protocolo IDPR es actualmente una propuesta IETF. Ver también enrutamiento con políticas.
- IEEE 802,1: Especificación IEEE que describe un algoritmo que evita los bucles de puenteo creando un spanning tree (árbol de extensión). El algoritmo fue inventado por Digital Equipment Corporation. El algoritmo Digital y el algoritmo IEEE 802.1 no son exactamente iguales, ni tampoco son compatibles. Ver también spanning tree, algoritmo de spanning tree yProtocolo de spanning tree.
- IEEE 802,2: Protocolo de LAN de IEEE que especifica la implementación de la subcapa LLC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.2 maneja errores, entramado, control del flujo y la interfaz de servicio de la capa de red (Capa 3). Se utiliza en las LAN IEEE 802.3 e IEEE 802.5. Ver también IEEE 802.3 e IEEE 802.5.
- IEEE 802,4: Protocolo de LAN de IEEE que especifica una implementación de la capa física y la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.4 utiliza el acceso mediante paso de tokens sobre una topología de bus y está basada en la arquitectura de LAN de bus con token. Ver también bus con token.
- IEEE 802,6: Especificación IEEE MAN basada en la tecnología DQDB. IEEE 802.6 soporta velocidades de transmisión de datos de 1.5 a 155 Mbps. Ver también DQDB.
- IEEE 802.3: Protocolo de LAN de IEEE que especifica una implementación de la capa física y la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.3 utiliza el acceso CSMA/CD a una serie de velocidades a través de diversos medios físicos. Las extensiones del estándar IEEE 802.3 especifican implementaciones para Fast Ethernet. Las variaciones físicas de la especificación IEEE 802.3 original incluyen10Base2, 10Base5, 10BaseF, 10BaseTy10Broad36. Las variaciones físicas para Fast Ethernet incluyen 100BaseT, 100BaseT4y 100BaseX.
- IEEE 802.3i: Variación física de la especificación IEEE 802.3 original que requiere el uso de la señalización de tipo Ethernet en un medio de networking de par trenzado. El estándar establece la velocidad de señalización en 10 megabits por segundo utilizando un esquema de señalización de banda base transmitido a través de un cable de par trenzado utilizando una topología en estrella o en estrella extendida. Ver 10Base2, 10Base5, 10BaseF, 10BaseTy10Broad36.
- IGRP Mejorado: Protocolo de enrutamiento de gateway interior mejorado. Versión avanzada de IGRP desarrollada por Cisco. Ofrece propiedades de convergencia y eficacia operativa superiores, y combina las ventajas de los protocolos del estado de enlace con las de los protocolos por vector de distancia. Comparar con IGRP. Ver también IGP, OSPF y RIP.
- Indicador de mensaje urgente: Indica el final de la transmisión de datos urgentes.
- Infrarrojo: Ondas electromagnéticas cuyo intervalo de frecuencia es superior al de las microondas, pero inferior al espectro visible. Los sistemas LAN basados en esta tecnología constituyen una tecnología emergente.
- Intercambio de señales: Secuencia de mensajes intercambiados entre dos o más dispositivos de red para garantizar la sincronización de transmisión.
- Interfaz
1. Conexión entre dos sistemas o dispositivos.
2. En terminología de enrutamiento, una conexión de red.
3. En telefonía, un límite compartido definido por características en común de interconexión física, características de señal y significados de las señales intercambiadas.
4. Límite entre capas adyacentes del modelo de referencia OSI.
- Internet: Término utilizado para referirse a la internetwork más grande del mundo, que conecta decenas de miles de redes de todo el mundo y con una cultura que se concentra en la investigación y estandarización basada en el uso real. Muchas tecnologías de avanzada provienen de la comunidad de la Internet. La Internet evolucionó en parte de ARPANET. En un determinado momento se la llamó Internet DARPA. No debe confundirse con el término general internet. Ver también ARPANET.
- Internet: Abreviatura de internetwork.. No debe confundirse con la Internet. Ver internetwork.
- Intervalo de retraso del envío: Cantidad de tiempo durante el cual una interfaz intenta obtener información de cambio de topología después de que se activa la interfaz para el puente y antes de que el envío empiece en realidad.
- Intervalo de supervivencia: Período de tiempo transcurrido entre cada mensaje de actividad enviado por un dispositivo de red.
- IS-IS: Sistema intermedio a sistema intermedio. Protocolo de enrutamiento jerárquico de estado de enlace OSI basado en el enrutamiento DECnet Phase V, en el que los IS (routers) intercambian información de enrutamiento en base a una métrica única para determinar la topología de la red. Comparar con IS-IS integrado. Ver también ES-IS y OSPF.
- IS-IS integrado: Protocolo de enrutamiento basado en el protocolo de enrutamiento IS-IS de OSI, pero con soporte para IP y otros protocolos. Las implementaciones IS-IS integradas envían solo un conjunto de actualizaciones de enrutamiento, lo que hace que sean más eficientes que dos implementaciones separadas. Anteriormente conocidas como IS-IS doble. Comparar con IS-IS.
- ISR: Enrutamiento intermedio de sesión. Algoritmo de enrutamiento inicial utilizado en APPN. ISR proporciona un enrutamiento con orientación a conexión de nodo a nodo. Las interrupciones de la red provocan fallas de sesión debido a que el ISR no puede suministrar un reenrutamiento sin interrupciones alrededor del fallo. ISR ha sido reemplazado por HPR. Comparar con HPR. Ver también APPN.
- LAN: Red de área local. Red de datos de alta velocidad y bajo nivel de error que cubre un área geográfica relativamente pequeña (hasta unos pocos miles de metros). Las LAN conectan estaciones de trabajo, periféricos, terminales y otros dispositivos en un solo edificio u otra área geográficamente limitada. Los estándares de LAN especifican el cableado y la señalización en la capa física y la capa de enlace de datos del modelo de referencia OSI. Ethernet, FDDI y Token Ring son tecnologías de LAN ampliamente utilizadas. Comparar con MAN y WAN.
- LAN conmutada: LAN implementada con switches LAN. Ver Switch LAN.
- LAN dedicada: Segmento de la red asignado a un solo dispositivo. Se utiliza en las topologías de red de LAN con conmutación.
- LANE: Emulación LAN. Tecnología que permite que una red ATM funcione como backbone de LAN. La red ATM debe proporcionar soporte de multicast y de broadcast, asignación de direcciones (MAC a ATM), administración de circuito virtual conmutado y un formato de paquete utilizable. LANE también define las LAN emuladas de Ethernet y Token Ring. Ver también ELAN.
- Láser: Amplificación de luz a través de la emisión estimulada de radiación.. Dispositivo de transmisión analógico en el cual un material activo adecuado se altera a través de un estímulo externo para producir un delgado haz de luz coherente que se puede modular en impulsos a fin de transportar datos. Las redes basadas en la tecnología láser se ejecutan a veces en SONET.
- LLC: Control de enlace lógico. La capa superior de las dos subcapas de enlace de datos definidas por el IEEE. La subcapa LLC maneja el control de errores, control del flujo, entramado y el direccionamiento de subcapa MAC. El protocolo LLC más generalizado es IEEE 802.2, que incluye variantes no orientadas a la conexión y orientadas a conexión. Ver también capa de enlace de datos y MAC.
- Llevar a caballito: Proceso de transporte de acuses de recibo dentro de un paquete de datos para ahorrar ancho de banda de la red.
- LMI: Interfaz de administración local. Conjunto de mejoras de la especificación básica Frame Relay. LMI incluye soporte para un mecanismo de supervivencia, que verifica que los datos fluyan; un mecanismo de multicast que proporciona al servidor de red el DLCI local y el DLCI de multicast; direccionamiento global que otorga a los DLCI importancia global en lugar de local en las redes Frame Relay; y un mecanismo de estado que proporciona un informe de estado progresivo de los DLCI conocidos por el switch. Conocido comoLMT en la terminología ANSI.
- LSA: Publicidad de estado-enlace. Paquete de broadcast utilizado por los protocolos estado-enlace que contiene información acerca de vecinos y costos de ruta. Los LSA son utilizados por los routers receptores para mantener sus tablas de enrutamiento. A veces se le denomina paquete de estado de enlace (LSP).
- LSC: Tarjeta de línea de baja velocidad. Tarjeta en el switch ATM LightStream 2020 que se puede configurar como tarjeta de borde o troncal. Una LSC, en conjunto con una tarjeta de acceso, soporta ocho puertos de enlace troncal o de contorno (Frame Relay o envío de tramas) a velocidades individuales de puerto de hasta 3.584 Mbps, o una velocidad total de 6 Mbps por tarjeta de línea. Ver también tarjeta de borde, MSC y tarjeta troncal.
- LU 6.2: Unidad lógica 6.2. En SNA, una LU que proporciona comunicación de par a par entre programas en un entorno informático distribuido. APPC se ejecuta en los dispositivos LU 6.2. Ver también APPC.
M
- MacIP: Protocolo de capa de red que encapsula los paquetes IP en DDS o en transmisión a través de AppleTalk. MacIP también proporciona servicios ARP proxy.
- Malla completa: Término que describe una red en la cual los dispositivos se organizan en una topología de malla, con cada nodo de red conectado mediante un circuito físico o virtual con cada uno de los demás nodos de la red. Una malla completa permite obtener bastante redundancia. Sin embargo, debido a que su costo de implementación puede ser prohibitivo, se reserva generalmente para backbones de red. Ver también malla y malla parcial.
- Malla parcial: Término que describe una red en la que los dispositivos se organizan en una topología de malla, con algunos de los nodos de red organizados en una malla completa, pero en la que otros nodos sólo están conectados a uno o dos de los otros nodos de la red. Una malla parcial no suministra el nivel de redundancia de una topología de malla completa pero su implementación es más económica. Las topologías de malla parcial generalmente se usan en las redes periféricas que se conectan a un backbone de malla completa. Ver también malla completa y malla.
- Mapa de cableado: Función que ofrecen la mayoría de los equipos que se utilizan para analizar cables. Cuando se utiliza para probar las instalaciones de cable de par trenzado, muestra qué pares se conectan a qué pins en los enchufes y los tomas.
- Mapa de ruta: Método para controlar la redistribución de rutas entre dominios de enrutamiento.
- Máscara wildcard: Cantidad de 32 bits que se utiliza junto con una dirección IP para determinar cuáles de los bits de una dirección IP se deben ignorar al comparar esa dirección con otra dirección IP. Se especifica una máscara wildcard al establecer listas de acceso.
- MAU: Unidad de conexión al medio. Dispositivo utilizado en redes Ethernet e IEEE 802.3 que proporciona una interfaz entre el puerto AUI de una estación y el medio común de Ethernet. La MAU, la cual puede ser incorporada a una estación, o puede ser un dispositivo separado, lleva a cabo funciones de la capa física, incluyendo la conversión de datos digitales de la interfaz Ethernet, detección de colisiones, e inyección de bits en la red. A veces denominadaunidad de acceso al medio, también abreviada como MAUotransceptor. En Token Ring, una MAU se denomina unidad de acceso a varias estaciones y se abrevia en general MSAU para evitar confusiones. Ver también AUI y MSAU.
- Máximo de tramas pendientes: Cantidad máxima de tramas pendientes permitidas en un servidor PU 2 SNA en cualquier momento.
- MB: megabyte.
- Mb: megabit.
- Medios: Diversos entornos físicos a través de los cuales pasan las señales de transmisión. Los medios de red comunes incluyen el cable de par trenzado, coaxial y de fibra óptica, y la atmósfera (a través de la cual se produce la transmisión de microondas, láser e infrarroja). A veces se denominan medios físicos.
- Mensaje: Agrupación lógica de información de la capa de aplicación (Capa 7), a menudo compuesta por una serie de agrupaciones lógicas de las capas inferiores, por ejemplo, paquetes. Los términos datagrama, trama, paquete y segmento
también se usan para describir agrupamientos de información lógica en las diversas capas del modelo de referencia OSI y en varios círculos tecnológicos. - Mensaje de supervivencia: Mensaje enviado por un dispositivo de red para informar a otro dispositivo de red que el circuito virtual entre los dos todavía permanece activo.
- Método de acceso
1.En general, la manera en que los dispositivos de red acceden al medio de red.
2. Software dentro de un procesador SNA que controla el flujo de información a través de una red.
- Métrica de enrutamiento: Método mediante el cual un algoritmo de enrutamiento determina que una ruta es mejor que otra.. Esta información se guarda en tablas de enrutamiento. Las métricas incluyen ancho de banda, costo de la comunicación, retraso, número de saltos, carga, MTU, costo de la ruta y confiabilidad. A veces se denomina simplemente métrica. Ver también costo.
- MGS: Router multiprotocolo de rango medio de Cisco diseñado para medios regionales y de distrito medianos a pequeños. El MGS es un router con 4 ranuras que permiten acomodar hasta 11 interfaces de distinto tipo.
- MIP: Procesador de interfaz multicanal. Procesador de interfaz en los routers de la serie Cisco 7000 que proporcionan hasta dos conexiones T1 o E1 canalizadas a través de cables seriales a una CSU. Los dos controladores en el MIP pueden suministrar hasta 24 grupos de canal T1 o 30 grupos de canal E1, con cada grupo de canal presentado al sistema como interfaz en serie que se puede configurar individualmente.
- modelo de referencia OSI: Modelo de referencia para interconexión de sistemas abiertos. Modelo de arquitectura de red desarrollado por ISO e UIT-T. El modelo está compuesto por siete capas, cada una de las cuales especifica funciones de red individuales, por ejemplo, direccionamiento, control de flujo, control de errores, encapsulamiento y transferencia confiable de mensajes. La capa superior (la capa de aplicación) es la más cercana al usuario; la capa inferior (la capa física) es la más cercana a la tecnología de medios. Las dos capas inferiores se implementan en el hardware y el software, y las cinco capas superiores se implementan sólo en el software. El modelo de referencia OSI se usa a nivel mundial como método para la enseñanza y la comprensión de la funcionalidad de la red. Similar en algunos aspectos a SNA. Ver capa de aplicación, capa de enlace de datos, capa de red, capa física, capa de presentación, capa de sesión y capa de transporte.
- Módem: Modulador-desmodulador. Dispositivo que convierte señales digitales y analógicas. En el origen, el módem convierte las señales digitales en una forma adecuada para la transmisión a través de servicios de comunicación analógicos. En el destino, las señales analógicas vuelven a su forma digital. Los módems permiten que los datos se transmitan a través de líneas telefónicas de grado de voz.
- Múltiples conexiones: Esquema de direccionamiento en el enrutamiento IS-IS que soporta la asignación de múltiples direcciones de área.
- Multiplexión estadística: Técnica mediante la cual la información de múltiples canales lógicos se puede transmitir a través de un solo canal físico. La multiplexión estadística asigna de forma dinámica el ancho de banda solamente a los canales de recepción activos, utilizando de manera óptima el ancho de banda disponible y permitiendo que se puedan conectar más dispositivos que con otras técnicas de multiplexión. También denominada multiplexión estadística por división de tiempo
stat-mux. Comparar con ATDM, FDM y TDM.
N
- navegador WWW: Aplicación de cliente de hipertexto basada en interfaz gráfica del usuario como, por ejemplo, Navigator o Netscape Explorer, que se utiliza para acceder a documentos de hipertexto y otros servicios ubicados en innumerables servidores remotos a lo largo de la WWW y la Internet. Ver también hipertexto, Internet, Mosaic y WWW.
- NCP de Gateway: NCP que conecta dos o más redes SNA y realiza la conversión de dirección para permitir el tráfico de sesión entre redes.
- ND: Descubrimiento de vecindad. Proceso que se ejecuta en el NP de cada switch ATM LightStream 2020 de la red ATM. Para fines de enrutamiento de llamada, cada nodo de la red debe conocer las modificaciones que se producen en la topología de la red por ejemplo, enlaces troncales y puertos que van hacia arriba o hacia abajo. ND descubre cuáles son esas modificaciones a nivel del chasis y envía esta información al proceso GID, que envía la información a través de la red. A veces se denomina daemon de descubrimiento de vecindad o NDD. Ver también GID.
- NFS: Sistema de archivos de red. Se utiliza comúnmente para designar un conjunto de protocolos de sistema de archivos distribuido, desarrollado por Sun Microsystems, que permite el acceso remoto a archivos a través de una red. En realidad, NFS es sólo un protocolo del conjunto. Los protocolos NFS incluyen NFS, RPC, XDR (Representación de datos externa) y otros. Estos protocolos son parte de una arquitectura de mayor tamaño que Sun denomina ONC. Ver también ONC.
- NIS: Servicio de información de la red. Protocolo desarrollado por Sun Microsystems para la administración de las bases de datos que abarcan toda la red. Esencialmente, el servicio usa dos programas: uno para encontrar un servidor NIS y otro para acceder a las bases de datos NIS.
- Nivelación de velocidades: Función que ofrece suficiente capacidad de búfering en un dispositivo de destino para permitir que un origen de alta velocidad transmita datos a la velocidad máxima, incluso si el dispositivo de destino es un dispositivo de velocidad más baja.
- NN: Nodo de red. Nodo intermedio SNA que suministra conectividad, servicios de directorio, selección de ruta, enrutamiento de sesión intermedia, transporte de datos y servicios de administración de la red a nodos LEN y EN. El NN contiene un CP que administra los recursos tanto del NN mismo como aquellos de los nodos EN y LEN de su dominio. Los NN brindan servicios de enrutamiento intermedio al implementar las extensiones APPN PU 2.1. Comparar con EN. Ver también CP.
1.Punto final de la conexión de red o una unión que es común para dos o más líneas de una red. Los nodos pueden ser procesadores, controladores o estaciones de trabajo. Los nodos, que varían en cuanto al enrutamiento y a otras aptitudes funcionales, pueden estar interconectados mediante enlaces y sirven como puntos de control en la red. La palabra nodo a veces se utiliza de forma genérica para hacer referencia a cualquier entidad que tenga acceso a una red y frecuentemente se utiliza de modo indistinto con la palabra dispositivo. Ver también host.
2. En SNA, el componente básico de una red y el punto en el que una o más unidades funcionales conectan canales o circuitos de datos.
- Nodo de host: Nodo de subárea SNA que contiene un SSCP.
- Nodo de subárea: Controlador o host de comunicación SNA que administra las direcciones de red completas.
- Nodo periférico:
- En SNA, un nodo que utiliza direcciones locales y, por lo tanto, no se ve afectado por las modificaciones a las direcciones de red. Los nodos periféricos requieren la asistencia de función límite de un nodo de una subárea adyacente.
- Nodos adyacentes:
1.En SNA, los nodos que se conectan a un nodo determinado sin nodos que intervengan.
2. En DECnet y OSI, los nodos que comparten un segmento de red común (en redes Ethernet, FDDI o Token Ring).
- Nombre de la ruta: Nombre completo de un archivo o directorio UNIX, DOS o LynxOS, incluyendo todos los nombres de directorio y subdirectorio. Los nombres consecutivos en un nombre de ruta están normalmente separados por una barra (/) o por una barra invertida (\), como en el caso de /usr/app/base/config.
- NRZI: Código sin retorno a cero invertido. Las señales NRZI mantienen niveles de tensión constantes sin transiciones de señal (sin retorno a un nivel de tensión cero) pero interpretan la presencia de datos al comienzo de un intervalo de bit como una transición de señal y la ausencia de datos como sino tuviera una transición. Comparar con NRZ.
- Número
de acuse de recibo: Siguiente octeto TCP esperado. - Número de secuencia: Número que se usa para asegurar el secuenciamiento correcto de los datos entrantes.
- Número de toma: Número de 8 bits que identifica a un socket. Se pueden asignar como máximo 254 números de socket distintos en un nodo AppleTalk.
- Número del puente: Número que identifica cada puente en una LAN SRB. Los puentes paralelos deben tener diferentes números de puente.
- OC: Portadora óptica. Conjunto de protocolos físicos (OC-1, OC-2, OC-3, etcétera), definidos para las transmisiones de señales ópticas SONET. Los niveles de señal de la portadora óptica colocan tramas STS en la línea de fibra óptica multimodo a diversas velocidades. La velocidad base es de 51.84 Mbps (OC-1); cada nivel de señal de allí en adelante opera a una velocidad que es divisible por ese número (de este modo, OC-3 se ejecuta a 155.52 Mbps). Ver también SONET, STS-1 y STS-3c.
- OIR: Inserción y extracción en línea. Función que permite la adición, el reemplazo o la eliminación de los procesadores de interfaz de un router Cisco sin interrumpir la alimentación del sistema, mediante la introducción de instrucciones de consola o haciendo que otro software u otras interfaces se cierren. A veces se denomina intercambio en caliente. Ver también reparación con el sistema activado.
- Opción: La definida actualmente: tamaño máximo de segmento TCP.
- Opciones de IP: Campo dentro del datagrama de IP que se ocupa de la realización de pruebas en la red, depuración y seguridad, entre otras funciones.
- Operación de tipo 1: Operación no orientada a conexión IEEE 802.2 (LLC).
- Operación de tipo 2: Operación orientada a conexión IEEE 802.2 (LLC).
- Operaciones periféricas simultáneas: Aplicación que administra las peticiones o las tareas que se envían para ser ejecutadas. Las operaciones periféricas simultáneas procesan las peticiones enviadas de forma ordenada de una cola. Una operación periférica simultánea de impresión es un ejemplo común de este tipo de aplicación.
- Organización internacional de estándares: Expansión errónea de la sigla ISO. Ver ISO.
- OSPF: Abrir la ruta más corta primero. Algoritmo de estado de enlace de enrutamiento IGP jerárquico propuesto como sucesor del RIP en la comunidad de la Internet. Entre las características de OSPF se incluyen enrutamiento más económico, enrutamiento multiruta y equilibrio de carga. OSPF es un derivado de una versión anterior del protocolo IS-IS. Ver también IGRP Mejorado, IGP, IGRP, IS-IS y RIP.
- Panel de conmutación: Ensamblajes de pines y puertos que se pueden montar en un bastidor o en una consola en el armario para el cableado. Los paneles de conmutación actúan como tableros de conmutación que conectan los cables de las estaciones de trabajo entre sí y con el exterior.
- Paquete de choque: Paquete enviado a un transmisor para indicarle que existe una congestión y que debe reducir su velocidad de emisión.
- Paquete de señalización: Generado por un dispositivo conectado a ATM que desea establecer una conexión con otro dispositivo similar. El paquete de señalización contiene la dirección NSAP ATM del punto final de ATM, así como también cualquier parámetro QOS que se requiera para la conexión. Si este punto final puede soportar la QOS deseada, envía una respuesta con un mensaje de aceptación y la conexión se abre. Ver también QOS.
- Paquete de temporizador: Método que se usa para asegurarse de que un cliente todavía está conectado a un servidor NetWare. Si el servidor no ha recibido un paquete de parte de un cliente durante un período de tiempo determinado, envía a dicho cliente una serie de paquetes de temporizador. Si la estación no envía ninguna respuesta a una cantidad predeterminada de paquetes de temporizador, el servidor deduce que la estación ya no está conectada y cierra la conexión para dicha estación.
- Paquete: Agrupación lógica de información que incluye un encabezado que contiene la información de control y (generalmente) los datos del usuario. El término "paquete" se usa con mayor frecuencia para referirse a las unidades de datos de la capa de red. Los términos datagrama, trama, mensaje y segmento
también se usan para describir agrupamientos de información lógica en las diversas capas del modelo de referencia OSI y en varios círculos tecnológicos. Ver también PDU. - Paralelismo: Indica que existen múltiples rutas entre dos puntos de una red. El costo de estas rutas puede ser igual o desigual. El paralelismo a menudo es un objetivo del diseño de red: si una ruta falla, hay redundancia en la red como para asegurar que exista una ruta alternativa al mismo punto.
- Parámetros QOS: Parámetros de calidad de servicio. Parámetros que controlan la cantidad de tráfico que el router de origen de la red ATM envía a través de un SVC. Si cualquier switch a lo largo de la ruta no puede cumplir con los parámetros QOS solicitados, la petición se rechaza y se envía un mensaje de rechazo al originador de la solicitud.
- Pila de protocolo: Conjunto de protocolos de comunicación relacionados que operan de forma conjunta y, en grupos, dirigen la comunicación a alguna o a todas las siete capas del modelo de referencia OSI. No todas las pilas de protocolo abarcan cada capa del modelo, y a menudo un solo protocolo de la pila se refiere a varias capas a la vez. TCP/IP es una pila de protocolo típico.
- Portadora común: Compañía de servicios privada, que opera bajo licencia, a cargo del suministro de servicios de comunicación al público, con tarifas reguladas.
- Portadora-T: Método de transmisión TDM que generalmente se refiere a una línea o un cable que transporta una señal DS-1.
- Postergación: Retraso en la retransmisión que se produce cuando tiene lugar una colisión.
- Prioridad de transmisión: Esquema de cola en el que cada TOS interno de un switch ATM LightStream 2020 se correlaciona con una prioridad relativa de las colas de la red ATM. Esta prioridad determina cuál es el tráfico que se envía en primer lugar en el caso de contención de un recurso de red. También denominado prioridad de envío y prioridad de transferencia.
- Protocolo:
1.Descripción formal de un conjunto de reglas y convenciones que rigen la forma en la que los dispositivos de una red intercambian información.
2. Campo dentro de un datagrama IP que indica el protocolo de capa superior (Capa 4) que envía el datagrama.
- Protocolo de enrutamiento: Protocolo que logra el enrutamiento a través de la implementación de un algoritmo de enrutamiento específico. IGRP, OSPF y RIP son ejemplos de protocolos de enrutamiento.
- Protocolo de gateway exterior: Cualquier protocolo de internetwork que se usa para intercambiar la información de enrutamiento entre sistemas autónomos. No se debe confundir con Protocolo de Gateway Exterior (EGP), que es un ejemplo específico de un protocolo de gateway exterior.
- Protocolo de spanning tree:Protocolo de puente que usa el algoritmo de spanning tree (árbol de extensión) y permite que un puente con aprendizaje evite los bucles de forma dinámica en una topología de red con conmutación, creando un árbol de extensión. Los puentes intercambian mensajes BPDU con otros puentes para detectar bucles y luego eliminarlos al desactivar las interfaces de puente seleccionadas. Se refiere al estándar IEEE 802.1 de Protocolo de spanning tree y al Protocolo de spanning tree más antiguo, de Digital Equipment Corporation, en el cual se basa. La versión de IEEE soporta dominios de puente y permite que el puente desarrolle una topología sin bucles a través de una LAN extendida. Generalmente, se prefiere la versión de IEEE en lugar de la versión de Digital. A veces abreviado STP. Ver también BPDU, puente con aprendizaje, aprendizaje de la dirección MAC, spanning tree y algoritmo de spanning tree.
- Protocolo enrutado: Protocolo que puede ser enrutado por un router. Un router debe poder interpretar la internetwork lógica según lo que especifica dicho protocolo enrutado. AppleTalk, DECnet e IP son ejemplos de protocolos enrutados.
- Protocolo orientado a bit: Clase de protocolos de comunicación de la capa de enlace de datos que pueden transmitir tramas sin importar su contenido. En comparación con los protocolos orientados a byte, los protocolos orientados a bit brindan operación de full dúplex y son más eficientes y confiables. Comparar con protocolo orientado a byte.
- Protocolo orientado a byte: Clase de protocolos de comunicaciones de enlace de datos que pueden usar un carácter específico del conjunto de caracteres del usuario para delimitar tramas. Estos protocolos han sido reemplazados en gran parte por los protocolos orientados a bit. Comparar con protocolo orientado a bit.
- proxy ARP: Protocolo proxy de resolución de direcciones. Variación del protocolo ARP en el cual un dispositivo intermedio (por ejemplo, un router) envía una respuesta ARP de parte de un nodo final al host solicitante. proxy ARP puede reducir el uso del ancho de banda en enlaces WAN de baja velocidad. Ver también ARP.
- Prueba de loopback: Prueba en la que las señales se envían y luego se dirigen de vuelta al origen desde determinado punto a lo largo de la ruta de comunicaciones. Las pruebas de loopback se utilizan a menudo para probar la disponibilidad de la interfaz de red.
- Publicidad: Proceso de router en el que las actualizaciones de servicio o enrutamiento se envían de tal manera que otros routers de la red puedan mantener listas de rutas utilizables.
- Puente: Dispositivo que conecta y transmite paquetes entre dos segmentos de red que usan el mismo protocolo de comunicaciones. Los puentes operan en la capa de enlace de datos (Capa 2) del modelo de referencia OSI. En general, un puente filtra, envía o inunda la red con una trama entrante sobre la base de la dirección MAC de esa trama. Ver también relay.
- Puente designado: El puente que incurre en el costo de ruta más bajo al enviar una trama desde un segmento al puente de la ruta.
- Puente Frame Relay: Técnica de puenteo, descrita en RFC 1490, que usa el mismo algoritmo de spanning tree (árbol de extensión) que otras funciones de puenteo, pero permite el encapsulamiento de los paquetes para su transmisión a través de una red Frame Relay.
- Puente local: Puente que interconecta directamente las redes dentro de la misma área geográfica.
- Puente raíz: Intercambia información de topología con puentes designados en una implementación de spanning tree (árbol de extensión) para notificar a todos los demás puentes de la red si es necesario realizar cambios en la topología. Esto evita los bucles y ofrece una medida para defenderse contra las fallas de enlace.
- Puente remoto: Puente que conecta segmentos de red físicamente dispares a través de enlaces WAN.
- Puenteado de tránsito: Puenteado que utiliza la encapsulamiento para enviar una trama entre dos redes similares a través de una red de naturaleza diferente.
- Puenteado transparente: Esquema de puenteado que se utiliza a menudo en redes Ethernet e IEEE 802.3 en la que los puentes envían tramas de un salto a la vez basándose en tablas que relacionan los nodos finales con los puertos de los puentes. Se denomina puenteado transparente porque la presencia de puentes es invisible para los nodos finales de la red. Contrastar con SRB.
- Puerto:
1. Interfaz en un dispositivo de internetworking (por ejemplo, un router).
2. En la terminología IP, un proceso de la capa superior que recibe información de las capas inferiores.
3. Volver a escribir el software o el microcódigo para que se ejecute en una plataforma de hardware o en un entorno de software distintos de aquellos para los que fueron diseñados originalmente 4. Un enchufe hembra en un panel de conmutación que acepta un enchufe del mismo tamaño que el del jack RJ45. Los cables de conmutación se usan en estos puertos para establecer una conexión cruzada entre computadores cableados al panel de conmutación. Esta interconexión es la que permite que las LAN funcionen.
4. Un enchufe hembra en un panel de conmutación que acepta un enchufe del mismo tamaño que el del jack RJ45. Los cables de conmutación se usan en estos puertos para interconectar computadores cableados al panel de conmutación. Esta interconexión es la que permite que las LAN funcionen.
- Puerto de destino: Número del puerto al que se realiza la llamada.
- Puerto de origen: Número del puerto que realiza la llamada.
Q
- Q.922ª: Especificación de UIT-T para la encapsulamiento Frame Relay.
- RARE: Redes asociadas para la investigación europea. Asociación de universidades y centros de investigación europeos que busca fomentar una infraestructura de telecomunicaciones avanzada en la comunidad científica europea. RARE se fusionó con EARN (Red Europea Académica y de Investigación) para formar TERENA. Ver también EARN y TERENA.
- RDSI de banda ancha: RDSI de banda ancha. Estándares de comunicación de UIT-T diseñados para manejar aplicaciones de ancho de banda elevado, como, por ejemplo, vídeo. RSDI de banda ancha actualmente usa tecnología ATM en circuitos de transmisión basados en SONET para brindar velocidades de datos de 155 a 622 Mbps y mayores. Comparar con N-RSDI.
- Red de hoja: En una topología en estrella, una internetwork cuyo único acceso hacia otras internetworks en la estrella es a través de un router principal.
1. En internetworking, duplicación de dispositivos, servicios o conexiones, de modo que, en caso de que se produzca una falla, los dispositivos, servicios o conexiones redundantes puedan realizar el trabajo de aquellos en los que se produce la falla. Ver también sistema redundante.
2. En telefonía, la porción de la información total contenida en un mensaje que se puede eliminar sin sufrir pérdidas de información o significado esencial.
- Refracción: Medida que indica cuánto se desvía un rayo luminoso al atravesar un material determinado.
- Reiniciación: Acción que ejecuta una red FDDI o CDDI para recuperarse en caso de que se produzca una falla. Las estaciones de ambos lados de la falla se reconfiguran a sí mismas, creando un anillo lógico único a partir de los anillos principal y secundario.
- Relay bypass: Permite que una interfaz Token Ring específica se desconecte y, por lo tanto, se la elimine efectivamente del anillo.
- Rendimiento: Velocidad de la información que llega a, y posiblemente pase a través de, un punto determinado del sistema de red.
- Repetidor: Dispositivo que regenera y propaga las señales eléctricas entre dos segmentos de red. Ver también segmento.
- Reserva de ancho de banda: Proceso de asignación de ancho de banda para usuarios y aplicaciones a los que sirve una red. Involucra asignar una prioridad a diferentes flujos de tráfico según qué tan críticos y sensibles sean al retraso. Utiliza de la mejor manera posible el ancho de banda disponible y, si la red se congestiona, se descarta el tráfico de baja prioridad. A veces se denomina asignación de ancho de banda. Ver también prioridad de llamada.
- Reservado: Establecido en cero.
- Resolución de direcciones: Por lo general, método para resolver diferencias entre esquemas de direccionamiento de computadores. La resolución de direcciones habitualmente especifica un método para asignar las direcciones de la capa de red (Capa 3) a las direcciones de la capa de enlace de datos (Capa 2). Ver también asignación de direcciones.
- Resolución de nombre: En general, el proceso de asociar un nombre con una ubicación de red.
- Resolución dinámica de direcciones: Uso de un protocolo de resolución de direcciones para determinar y almacenar información de direcciones de almacenamiento a pedido.
- Resumen de ruta: Unificación de direcciones publicadas en OSPF e IS-IS. En OSPF, esto hace que un resumen de ruta único se publique hacia otras áreas a través de un router de límite de área.
- Retardo: El tiempo transcurrido entre el inicio de una transacción por parte del emisor y la primera respuesta recibida por el emisor. Además, el tiempo requerido para trasladar un paquete desde el origen al destino por una ruta determinada.
- retardo de propagación: Tiempo requerido para que los datos se transporten a través de una red, desde el origen hasta el destino final.
- Retardo en Cola: Cantidad de tiempo que los datos deben esperar antes de que se puedan transmitir a un circuito físico de multiplexión estadística.
- Router: Dispositivo de la capa de red que usa una o más métricas para determinar cuál es la ruta óptima a través de la cual se debe enviar el tráfico de red. Envía paquetes desde una red a otra basándose en la información de la capa de red. De vez en cuando denominado gateway (aunque esta definición de gateway se está tornando obsoleta). Comparar con gateway. Ver también relay.
- Router de multicast: Router utilizado para enviar mensajes de consulta IGMP a sus redes locales conectadas. Los miembros host de un grupo de multicast responden a una consulta enviando informes IGMP teniendo en cuenta los grupos de multicast a los cuales pertenecen. El router de multicast tiene la responsabilidad de enviar datagramas de multicast desde un grupo de mutlicast hacia todas las demás redes que poseen miembros en el grupo. Ver también IGMP.
- Router de Nivel 11: Dispositivo que enruta el tráfico dentro de una sola área DECnet u OSI.
- Router de Nivel 22: Dispositivo que enruta el tráfico entre las áreas DECnet u OSI. Todos los routers de Capa 2 deben formar una red contigua.
- Router designado: Router OSPF que genera LSA para una red multiacceso y tiene otras responsabilidades especiales al ejecutar OSPF. Cada OSPF multiacceso que tiene por lo menos dos routers conectados tiene un router designado elegido por el protocolo Hello OSPF. El router designado permite una reducción en la cantidad de adyacencias requeridas en una red multiacceso, que a su vez reduce la cantidad de tráfico de protocolo de enrutamiento y el tamaño de la base de datos topológica.
- Router principal: En la topología en estrella con conmutación de paquetes, un router que forma parte del backbone y que sirve como la única vía a través de la cual debe pasar todo el tráfico de las redes periféricas en su camino hacia otras redes periféricas.
1.Módulo procesador en los routers de la serie Cisco 7000 que contiene la CPU, el software de sistema y la mayoría de los componentes de memoria que se utilizan en el router. A veces se denomina procesador de supervisión.
2. Punto de encuentro. Router especificado en las implementaciones PIM en modo exiguo para rastrear la participación en grupos de multicast y para enviar mensajes a direcciones de grupo de multicast conocidas. Ver también PIM en modo exiguo.
- RS-232: Interfaz de capa física de gran popularidad. En la actualidad se denomina EIA/TIA-232. Ver EIA/TIA-232.
- RS-449: Interfaz de capa física de gran popularidad. En la actualidad se denomina EIA/TIA-449. Ver EIA/TIA-449.
1. Protocolo de enrutamiento VINES basado en RIP. Distribuye la información de la topología de red y ayuda a los servidores VINES a detectar a los clientes, servidores y routers vecinos. Usa el retraso como métrica de enrutamiento. Ver también SRTP.
2. Protocolo de transporte rápido. Protocolo que suministra control de flujo y recuperación de errores para datos APPN a medida que atraviesa la red APPN. Con RTP, la recuperación de errores y el control de flujo se realizan de extremo a extremo en lugar de en cada nodo. RTP evita la congestión, en lugar de reaccionar ante ella.
- Ruido: Señales indeseables del canal de comunicación.
- Ruta: Recorrido a través de una internetwork.
1. Agrupación lógica de circuitos virtuales que conectan dos sitios.
2. En SNA, una conexión lógica entre los nodos de subárea realizados físicamente como una ruta explícita en particular. Terminología de SNA para el circuito virtual. Ver también circuito virtual.
S
- SAR: Segmentación y reensamblaje. Una de las dos subcapas de la CPCS AAL, que es responsable por la división (en el origen) y el reensamblaje (en el destino) de las PDU que se envían desde la CS. La subcapa SAR toma las PDU procesadas por la CS y, después de dividirlas en porciones de carga de datos de 48 bytes, las envía a la capa ATM para su posterior procesamiento. Ver también AAL, capa ATM, CPCS, CS y SSCS.
- SBus: Tecnología de bus que se utiliza en las estaciones de trabajo y los servidores basados en Sun SPARC. La especificación SBus ha sido adoptada por el IEEE como un nuevo estándar de bus.
1. Sección de una red limitada por puentes, routers o switches
2. En una LAN que usa topología de bus, un segmento es un circuito eléctrico continuo que a menudo está conectado a otros segmentos similares a través de repetidores.
3. En la especificación TCP, una unidad única de información de capa de transporte. Los términos datagrama, trama, mensaje y paquete también se usan para describir agrupamientos de información lógica en diversas capas del modelo de referencia OSI y en varios círculos tecnológicos.
- Señal digital: Lenguaje de los computadores que incluye solamente dos estados, conectado y desconectado, que se indican mediante series de impulsos de voltaje.
- Señalización: Proceso de envío de una señal de transmisión a través de un medio físico con fines de comunicación.
- Señalización fuera de banda: Transmisión que utiliza frecuencias o canales fuera de las frecuencias o los canales que se utilizan normalmente para la transferencia de información. La señalización fuera de banda se utiliza a menudo para brindar un informe de los errores en aquellas situaciones en las que la señalización dentro de banda puede verse afectada por cualquier problema que la red pueda estar experimentando. Comparar con señalización dentro de banda.
- Servidor de acceso: Procesador de comunicaciones que conecta dispositivos asíncronos a una LAN o WAN a través de la red y el software de emulación de terminales. Realiza el enrutamiento síncrono y asíncrono de los protocolos soportados. A veces se denomina servidor de acceso a la red.Comparar con servidor de comunicaciones.
- Servidor de impresión: Computador en red que ubica, administra y ejecuta (o envía para que se ejecuten) solicitudes de impresión desde otros dispositivos de red.
- Servidor de multicast: Establece conexiones uno a muchos para cada dispositivo en una VLAN, estableciendo de esta manera un dominio de broadcast para cada segmento VLAN. El servidor de multicast envía los broadcasts entrantes solamente a las direcciones de mutlicast que se encuentren asignadas a la dirección de broadcast.
- Servidor de nombre: Servidor que se conecta a una red que transforma nombres de red en direcciones de red.
- Servidor de terminales: Procesador de comunicaciones que conecta dispositivos asíncronos por ejemplo, terminales, impresoras, hosts y módems a cualquier LAN o WAN que utilice los protocolos TCP/IP, X.25 o LAT. Los servidores del terminal suministran la inteligencia de internetwork que no está disponible en los dispositivos conectados.
- Servidor del nodo de la red: NN de SNA que brinda servicios de ubicación de recursos y de selección de ruta para los nodos EN, LEN y LU que se encuentran en su dominio.
- Servidor LAN: NOS basado en el servidor, desarrollado por IBM y derivado de LNM. Ver también LNM.
- Servidor rcp: Router u otro dispositivo que actúa como un servidor para el protocolo rcp. Ver también rcp.
- Sesión:
1. Conjunto relacionado de transacciones de comunicaciones entre dos o más dispositivos de red.
2. En SNA, una conexión lógica que permite que dos NAU se comuniquen.
- SF: Supertrama. Tipo de entramado común que se utiliza en los circuitos T1. SF está compuesta por 12 tramas de 192 bits cada una, en las que el bit 193 brinda verificación de errores y otras funciones. SF ha sido reemplazado por ESF, pero todavía se utiliza ampliamente. También se denomina Entramado D4. Ver también ESF.
- Sincronización: Establecimiento de una temporización común entre emisor y receptor.
- Sistema de suministro de alimentación: Fuente de alimentación para el switch ATM LightStream 2020. El switch LightStream 2020 puede tener uno o dos sistemas de suministro de alimentación a granel. En un sistema redundante, los dos sistemas de suministro de alimentación comparten la carga pero cada uno puede alimentar todo el sistema en caso de que el otro falle. El sistema de suministro de alimentación puede suministrar al switch tanto alimentación de CA como de CC.
- SNAP: Protocolo de Acceso de Subred. Protocolo Internet que opera entre una entidad de red en la subred y una entidad de red en el sistema final. El protocolo SNAP especifica un método estándar para encapsular datagramas IP y mensajes ARP en redes IEEE. La entidad SNAP del sistema final hace uso de los servicios de la subred y ejecuta tres funciones claves: transferencia de datos, administración de conexión y selección QOS.
- SNMP: Protocolo de administración de red simple. Protocolo de administración de red que se utiliza casi exclusivamente en redes TCP/IP. SNMP suministra un medio para supervisar y controlar los dispositivos de red, y para administrar configuraciones, recoger estadísticas, el desempeño y la seguridad. Ver también SGMP y SNMP2.
- Socket: Estructura de software que funciona como un punto final de las comunicaciones dentro de un dispositivo de red.
- Software Cisco IOS: Software de sistema operativo de internetwork de Cisco. Software de sistema de Cisco que proporciona funcionalidad, escalabilidad y seguridad comunes para todos los productos bajo la arquitectura CiscoFusion. El software Cisco IOS permite la instalación y administración centralizada, integrada y automatizada de internetwork, garantizando al mismo tiempo un soporte para una amplia variedad de protocolos, medios, servicios y plataformas. Ver también CiscoFusion.
- Sonda: Cinta resistente y pesada que se usa para tender cable en tendidos múltiples.
- sonda pescacable: Espiral retráctil de cinta de acero que se utiliza para guiar el cable a través de una pared desde la parte superior o inferior de la pared.
- Subcanal: En terminología de banda ancha, una subdivisión basada en la frecuencia que crea un canal de comunicaciones individual.
- Subinterfaz: Uno de una serie de interfaces virtuales de una interfaz física individual.
- Switch de paquetes: Dispositivo WAN que enruta paquetes a través de la ruta más eficiente y que permite que múltiples conexiones compartan un canal de comunicaciones. A veces se denomina nodo de paquetes conmutados (PSN), y anteriormente se denominaba IMP. Ver también IMP.
- Switch LAN: Switch de alta velocidad que envía paquetes entre segmentos de enlace de datos. La mayoría de los switches LAN envían el tráfico basado en direcciones MAC. Esta variedad de switch LAN se denomina a veces switch de trama. Los switches de LAN se colocan generalmente en categorías de acuerdo con el método de envío de tráfico que utilizan: conmutación de paquetes por método de corte (cut-through) o de almacenamiento y envío (store-and-forward). Los switches de múltiples capas son un subgrupo inteligente de switches LAN. Un ejemplo de switch LAN es el Catalyst 5000 de Cisco. Comparar con switch de múltiples capas. Ver también Conmutación de paquetes con tecnología cut-through y Conmutación de paquetes, por el método "store and forward".
- Switch Token Ring Catalyst 1600: Switch Token Ring de Cisco que ofrece segmentos de LAN de full dúplex dedicados a servidores individuales y otras estaciones de trabajo que requieran acceso de conmutación de alta velocidad. El Catalyst 1600 brinda hasta 12 interfaces Token Ring con conmutación y conmutación de baja latencia entre servidores y clientes en un backbone.
- SwitchVision: Software de administración de red basado en SNMP de Cisco, que se ejecuta en Microsoft Windows y que ofrece un conjunto de herramientas poderoso para administrar toda una red, incluyendo switches, hubs, routers y puentes. SwitchVision puede descubrir y asignar automáticamente cualquier dispositivo SNMP de la red y mostrar el estado de los dispositivos de red. SwitchVision permite que los administradores de la red establezcan umbrales de eventos, activen acciones cuando se producen condiciones de error y establezcan tablas y gráficos personalizados para visualizar las variables de red críticas.
- T1 canalizado: Enlace de acceso que opera a 1.544 Mbps, subdividido en 24 canales (23 canales B y 1 canal D) de 64 Kbps cada uno. Los canales o grupos individuales de canales se conectan a diferentes destinos. Soporta DDR, Frame Relay y X.25. También se denominaT1 fraccionario. Comparar con E1 canalizado.
- Tabla de enrutamiento: Tabla almacenada en un router o en algún otro dispositivo de internetworking que realiza un seguimiento de las rutas hacia destinos de red específicos y, en algunos casos, las métricas asociadas con esas rutas.
- Tamaño de
ventana: Cantidad de mensajes que se pueden transmitir mientras se espera un acuse de recibo. - Tarjeta de PC AccessPro: Tarjeta de router multiprotocolo de Cisco que se puede instalar en una PC compatible con IBM, equipada con un bus ISA o EISA. Esta serie de tarjetas de router compatibles con PC se basa en la tecnología de la serie Cisco 2500. Brinda conectividad escalable de área amplia y soporte de enrutamiento de función completa flexible. Las tarjetas para PC AccessPro operan de manera autónoma utilizando sólo su propia capacidad de procesamiento, ofreciendo de esta manera capacidades de enrutamiento sin producir un impacto sobre las aplicaciones existentes.
- Tarjeta de switch: Tarjeta del switch ATM LightStream 2020 que administra la comunicación entre las otras tarjetas del switch. Cada switch LightStream 2020 tiene una o dos tarjetas de switch. La segunda tarjeta, en caso de que exista, sirve como copia de seguridad de la primera.
- Tarjeta NP: Tarjeta de procesador de red. Recurso principal informático y de almacenamiento del switch ATM LightStream 2020. Cada switch LightStream 2020 tiene una o dos NP. La segunda tarjeta, si existe, sirve como una copia de seguridad de la primera. Cada NP está asociada con una unidad de disquete para cargar el software y una unidad de disco duro para guardar el software y los datos de configuración. Cada NP también tiene una tarjeta de acceso que proporciona un puerto Ethernet.
- Tarjeta troncal: Tarjeta de línea de un switch ATM LightStream 2020 que está configurada para comunicarse con otros switches ATM. Las tarjetas troncales LightStream 2020 ofrecen una variedad de tipos de interfaz. Las CLC, LSC y MSC pueden operar como tarjetas troncales. Ver también tarjeta de borde.
- Tasa del medio: Rendimiento de tráfico máximo para un tipo de medio en particular.
- Tasa máxima: Tasa máxima, en kilobits por segundo, a la cual puede transmitir un circuito virtual.
- TCP/IP: Protocolo de control de transporte/Protocolo Internet. Nombre común para el conjunto de protocolos desarrollados por el DoD de los EE.UU. en los años '70 para soportar el desarrollo de internetwork a nivel mundial. TCP e IP son los dos protocolos más conocidos del conjunto. Ver también IP y TCP.
- TDM: Multiplexión por división de tiempo. Técnica en la que se le puede asignar ancho de banda a la información de múltiples canales a través de un solo cable basado en ranuras de tiempo preasignadas. Se asigna ancho de banda a cada canal sin tener en cuenta si la estación tiene datos para transmitir. Comparar con ATDM, FDM y multiplexión estadística.
- Telecomunicaciones: Término que se refiere a las comunicaciones (generalmente involucrando computadores) a través de la red telefónica.
1. Mecanismo de hardware o software que se usa para provocar un evento o un escape de un proceso a menos que el temporizador se reajuste periódicamente. Ver también temporizador.
2. En NetWare, un temporizador que indica el período máximo de tiempo durante el cual un servidor esperará que un cliente responda a un paquete de temporizador. Si el temporizador expira, el servidor envía otro paquete de temporizador (hasta una cantidad máxima establecida). Ver también paquete de temporizador.
- Terminal: Dispositivo simple en el que se pueden introducir o recuperar datos de una red. En general, las terminales tienen un monitor y un teclado, pero no tienen procesador o unidad de disco local.
- TIA: Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones. Organización que desarrolla los estándares que se relacionan con las tecnologías de telecomunicaciones. De forma conjunta, la TIA y la EIA han formalizado estándares por ejemplo, EIA/TIA-232, para las características eléctricas de la transmisión de datos. Ver también EIA.
- Tiempo de respuesta de la línea: Tiempo requerido para cambiar la dirección de la transmisión de datos en una línea telefónica.
- Tierra de Referencia de Señal: Punto de referencia que utilizan los dispositivos informáticos para medir y comparar las señales digitales entrantes.
- Topología: Disposición física de nodos de red y medios dentro de una estructura de redes empresarias.
- Topología de anillo: Topología de red compuesta por una serie de repetidores conectados entre sí por enlaces de transmisión unidireccionales para formar un bucle cerrado único. Cada estación de la red se conecta a la red a través de un repetidor. Aunque son anillos lógicos, las topologías de anillo a menudo se organizan en una estrella de bucle cerrado. Comparar con topología de bus, topología en estrella y topología en árbol.
- Topología en árbol: Topología de LAN similar a una topología de bus, salvo que las redes en árbol pueden tener ramas con múltiples nodos. Las transmisiones desde una estación se propagan a lo largo del medio y todas las demás estaciones las reciben. Comparar con topología de bus, Topología de anillo y topología en estrella.
- Topología en estrella: Topología de LAN en la que los puntos finales de una red se encuentran conectados a un switch central común mediante enlaces punto a punto Una topología de anillo que se organiza en forma de estrella implementa una estrella de bucle cerrado unidireccional, en lugar de enlaces punto a punto. Comparar con topología de bus, Topología de anillo y topología en árbol.
- Topología en estrella jerárquica: Topología en estrella extendida donde un hub central se conecta mediante cableado vertical con otros hubs que dependen de él.
- Tormenta de broadcast: Evento de red no deseado en el que varios broadcasts se envían simultáneamente a todos los segmentos de la red. Una tormenta de broadcast utiliza una cantidad importante del ancho de banda de la red y, normalmente, hace que se supere el límite de tiempo en la red.
- Trama: Agrupación lógica de información enviada como unidad de capa de enlace de datos en un medio de transmisión. Generalmente se refiere al encabezado y a la información final, utilizados para la sincronización y el control de errores, que rodean los datos de usuario contenidos en la unidad. Los términos datagrama, mensaje, paquetey segmento también se utilizan para describir las agrupaciones de información lógica en las distintas capas del modelo de referencia OSI y en distintos círculos de tecnología.
- Trama exploradora: Trama enviada por un dispositivo de networking en un entorno SRB para determinar la mejor ruta hacia otro dispositivo de networking.
- Tramas sin numerar: Tramas HDLC utilizadas para diversos propósitos de control y administración, incluyendo el inicio y finalización de enlace y la especificación de modo.
- Transacción: Unidad orientada a resultados del procesamiento de comunicación.
- Transferencia de archivos: Aplicación de red de gran popularidad que permite desplazar archivos de un dispositivo de red a otro.
- Transformada de Fourier: Técnica utilizada para evaluar la importancia de varios ciclos de frecuencia en un patrón de serie de tiempo.
- Transmisión analógica: Señal de transmisión a través de cables o del aire en la que la información se transmite a través de la variación de alguna combinación de la amplitud de la señal, frecuencia y fase.
- Transmisión asíncrona: Término que describe las señales digitales transmitidas sin sincronización precisa. Estas señales normalmente tienen diferentes frecuencias y relaciones de fases. Las transmisiones asíncronas habitualmente encapsulan caracteres individuales en bits de control (denominados bits de inicio y detención) que designan el principio y el final de cada carácter. Comparar con transmisión isócrona, transmisión plesiócrona y transmisión síncrona.
- Transmisión síncrona: Término que describe las señales digitales que se transmiten con sincronización precisa. Estas señales tienen la misma frecuencia y los caracteres individuales están encapsulados en bits de control (denominados bits de arranque y bits de parada) que designan el comienzo y el fin de cada carácter. Comparar con transmisión asíncrona, transmisión isócrona y transmisión plesiócrona.
- UBR: Velocidad binaria sin especificar. Clase de servicio (QoS) definida por el Foro ATM para las redes ATM. UBR permite el envío de cualquier cantidad de datos hasta un máximo especificado a través de la red, pero no ofrece garantías en términos de pérdida y retraso de celdas. Comparar con ABR (velocidad binaria disponible), CBR y VBR.
- UDP: Protocolo de datagrama de usuario. Protocolo no orientado a conexión de la capa de transporte de la pila de protocolo TCP/IP. UDP es un protocolo simple que intercambia datagramas sin acuse de recibo o garantía de entrega y que requiere que el procesamiento y retransmisión de errores sean manejados por otros protocolos. UDP se define en la RFC 768
- UNI: Interfaz de red a usuario. Especificación del Foro ATM que define un estándar de interoperabilidad para la interfaz entre productos basados en ATM (un router o un switch ATM), ubicados en una red privada y los switches ATM ubicados dentro de las redes de los proveedores de servicios públicos. También se utiliza para describir conexiones similares en redes Frame Relay. Ver también NNI, Q.920/Q.921 y SNI (Interfaz de red del subscriptor).
- UNIX: Sistema operativo desarrollado en 1969 en los laboratorios Bell. UNIX ha pasado por varias iteraciones desde sus comienzos. Esto incluye UNIX 4.3 BSD (Distribución Estándar de Berkeley), desarrollado en la universidad de California en Berkeley, y UNIX System V, versión 4.0, desarrollado por AT&T.
- UPS: Sistema de alimentación ininterrumpida. Dispositivo de seguridad de respaldo diseñado para suministrar una fuente de alimentación ininterrumpida en caso de que se produzca una interrupción del suministro de energía. Los SAI habitualmente se instalan en servidores de archivos y concentradores de cableado.
- UTP: Par trenzado no blindado. Medio de cable de cuatro pares que se utiliza en varias redes. UTP no requiere el espacio fijo entre conexiones que es necesario para las conexiones de tipo coaxial. Existen cinco tipos de cableado UTP comúnmente utilizados: Cableado de Categoría 1, Cableado de Categoría 2, Cableado de Categoría 3, Cableado de Categoría 4 y Cableado de Categoría 5. Comparar con STP. Ver también EIA/TIA-568 y par trenzado.
V
- VBR: Velocidad binaria variable. Clase de Servicio (QOS) definida por el Foro ATM para las redes ATM. VBR se subdivide en clase de tiempo real (RT) y clase sin tiempo real (NRT). VBR (RT) se utiliza para las conexiones en las cuales existe una relación de medición de tiempo fija entre las muestras. VBR (NRT) se utiliza para las conexiones en las cuales no existe relación de medición de tiempo fija entre las muestras, pero que necesitan un QOS garantizado. Comparar con ABR (velocidad binaria disponible), CBR y UBR.
- VCI: Identificador de canal virtual. Campo de 16 bits en el encabezado de una celda ATM. El VCI, junto con el VPI, se utilizan para identificar el siguiente destino de una celda a medida que atraviesa por una serie de switches ATM en camino hacia su destino. Los switches ATM utilizan los campos VPI/VCI para identificar el siguiente VCL de red que necesita una celda para transitar su camino hasta su destino final. La función de VCI es similar a la de DLCI en Frame Relay. Comparar con DLCI. Ver también VCL y VPI.
- Velocidad asegurada: Rendimiento de datos a largo plazo, en bits o celdas por segundo, que una red ATM puede soportar bajo condiciones normales de la red. La velocidad asegurada se encuentra asignada en un 100 por ciento. Se deduce en su totalidad del ancho de banda de la troncal a lo largo de la ruta del circuito. Comparar con velocidad excesiva y velocidad máxima. Ver tambiénráfaga asegurada.
- Velocidad de muestreo: Velocidad a la cual se toman las muestras de una amplitud de onda específica.
- Velocidad de transmisión: Velocidad a la que se transmiten los bits, normalmente expresada en bits por segundo (bps).
- Velocidad excesiva: Tráfico que supera la velocidad asegurada para una conexión determinada. Específicamente, la velocidad excesiva es igual a la velocidad máxima, menos la velocidad asegurada. El tráfico excesivo se entrega sólo si los recursos de la red se encuentran disponibles y se pueden descartar durante los períodos de congestión. Comparar con velocidad asegurada y velocidad máxima.
- Velocidad máxima: Rendimiento total máximo de datos que se permite en un circuito virtual determinado, equivalente a la suma del tráfico asegurado y del tráfico no asegurado del origen del tráfico. Los datos del tráfico no asegurado pueden descartarse si la red se congestiona. La velocidad máxima, que no puede superar la velocidad del medio, representa el rendimiento de datos más elevado que el circuito virtual puede enviar, medida en bits o en celdas por segundo. Comparar con velocidad excesiva y velocidad asegurada. Ver también ráfaga máxima.
- Velocidad media: La velocidad promedio, en kilobits por segundo (kbps), a la cual un circuito virtual determinado realiza la transmisión.
- Ventana: Cantidad de octetos que el emisor está dispuesto a aceptar.
- Ventana deslizante: Se refiere al hecho de que el tamaño de la ventana se negocia de forma dinámica durante la sesión TCP.
- Ventilador: Ventilador interno de enfriamiento que se utiliza en los chasis de router y switch de mayor tamaño, "Paquete de saludo del protocolo Sapnning Tree".
- VERS: Campo de número de versión en un datagrama IP.
1. Procesador de Interfaz Versátil. Tarjeta de interfaz utilizada en los routers de las series Cisco 7000 y Cisco 7500. El VIP proporciona una conmutación de múltiples capas y ejecuta el software Cisco IOS. Ver también Cisco 7000 y Cisco 7500.
2. IP virtual. Función que permite la creación de grupos de trabajo IP separados lógicamente con conmutaciones en los puertos de switch de un Catalyst 5000 que se ejecuta con un software Virtual Networking Services. Ver también Virtual Networking Services.
- Virtualización: Proceso de implementación de una red basado en segmentos de red virtuales. Los dispositivos se conectan a los segmentos virtuales independientemente de su ubicación física y conexión física a la red.
- VLAN: LAN virtual. Grupo de dispositivos de una LAN que están configurados (usando el software de administración) de tal modo que se pueden comunicar como si estuvieran conectados al mismo cable, cuando, de hecho, están ubicados en una serie de segmentos de LAN distintos. Debido a que las VLAN están basadas en conexiones lógicas en lugar de físicas, son sumamente flexibles.
- Wi-Fi: Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de comunicación inálambrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI, también llamada WLAN (wireless lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity, simplemente es un nombre comercial. De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros en hardaware asequible) lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a internet sin cables.
- World Wide Web: WWW:
World Wide Web. Red de servidores de Internet de gran tamaño que suministra hipertexto y otros servicios para terminales que ejecutan aplicaciones cliente tales como un navegador WWW. Ver también navegador WWW.
- X.25: Estándar de UIT-T que define cómo se mantienen las conexiones entre DTE y DCE para el acceso a terminales remotas y las comunicaciones entre computadores en las PDN. X.25 especifica LAPB, un protocolo de capa de enlace de datos, y PLP, un protocolo de capa de red. Frame Relay ha reemplazado en cierta medida a X.25. Ver también Frame Relay, LAPB y Protocolo PLP.
- X.400: Recomendación de UIT-T que especifica un estándar para la transferencia de correo electrónico.
- X.500: Recomendación de UIT-T que especifica un estándar para el mantenimiento distribuido de archivos y directorios.
- X.75: Especificación de UIT-T que define el sistema de señalización entre dos PDN. X.75 es esencialmente una NNI. Ver también NNI.
- Zona libre: Parte de una internetwork AppleTalk a la que se puede acceder a través de otras dos partes de la internetwork, que no pueden acceder directamente la una a la otra.
Este Glosario fue tomado de:
http://www.aulaclic.es/articulos/wifi.html
Programa de la Academia de Networking de CISCO
CCNA semestre 1 v2.1.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario